Guía Unificada de anteproyecto
normas apa link 1 link 2
Ejemplo Modelo estructura Normas APA
ejemplo de proyecto de tesis
Planteamiento del problema
Es afinar y estructurar más formalmente la idea de
lo que se desea investigar, y delimitar un problema
específico en términos concretos y explícitos, de manera
que sea susceptible de investigarse con procedimientos
científicos (Hernández-Sampieri, 1997). Inicialmente,
se debe reflexionar sobre el asunto o tema.
Para ello se desglosan los conceptos y datos que
lo constituyen, se revisan mentalmente los aspectos
que lo componen y sus definiciones. Para realizar el
planteamiento del problema, es necesario tener claro
que se debe describir la situación que se propone conocer,
probar o resolver mediante la investigación (en
el caso del pregrado es suficiente conocer, diagnosticar
o describir el problema). Este problema debe aislarse
de problemas secundarios, y puede ser útil
mencionar las observaciones que llevaron a la formulación
de una interrogante.
Una vez identificados el o los temas de interés será
necesario comenzar a formular preguntas que conducirán
al planteamiento de un problema susceptible
de investigación. Ejemplos de preguntas básicas son:
¿Qué ocasiona...? ¿Hasta qué grado...? ¿Por qué...?
¿Cuándo...? ¿Qué factores conducen...? ¿Qué influencias...?
¿Cuán intensos son...? ¿Qué condiciones predominan
antes de...? ¿Qué características se asocian
con...? ¿Cuáles son las consecuencias de...? ¿Qué relación
hay entre...? ¿Cuán eficaz es...? ¿Cómo se sabe
cuando...? ¿Qué diferencias hay...?
Después de ordenar los aspectos del tema y de
aclarar las relaciones del objeto consigo mismo y con
el entorno, se procede a establecer su especificidad,
a convertir un asunto general en un problema particular
(Mora, 2000). Es posible ir de problemas generales
a particulares, teniendo cuidado en mantenerse
centrado en su objeto de estudio. Por ejemplo: de la
obesidad, como la causa de mortalidad y morbilidad
más importante a nivel mundial, hasta la prevalencia
de obesidad en niños en un país, región e incluso de
una determinada escuela.
De este modo se convierte la idea inicial (duda,
dificultad, necesidad o pregunta) en un problema. La
complejidad del mismo dependerá de la situación
del alumno en su proceso formativo. Para alumnos
de pregrado, un estudio descriptivo que responda a
una realidad concreta sobre un aspecto observable y medible, puede ser un buen ejercicio. Es importante
que en el problema se indique una aseveración que
incluya el lugar y el tiempo en que se va a realizar
(Shmelkes, 1998). Así es como se plantearán los principales
componentes del problema (conceptos y su
significado) (Dieterich, 1996). Algunos autores recomiendan
revisar bibliografía inicialmente (Shmelkes,
1998). Para otros, es mejor construir la idea del planteamiento
del problema previamente a la búsqueda
bibliográfica para mantener la originalidad e ingenuidad
en el abordaje del mismo, y posteriormente
adaptar el planteamiento según la recopilación y revisión
bibliográfica (Lloyd, 1966). Se recomienda, antes
de buscar bibliografía, elaborar un esquema inicial
que sirva como guía para la elaboración del planteamiento,
ordenando los conceptos básicos, la manera
en la que se relacionan y como forman un problema
susceptible a ser investigado.
Al revisar otros trabajos relacionados con el tema,
se logrará identificar el contexto, el alcance (población
a la que se podrá generalizar el problema), el enfoque,
el objeto de estudio y el tipo de investigación
que prevalece en otras investigaciones. Las delimitaciones
que se deben incluir en el planteamiento del
problema son de tiempo, espacio y otras específicas
(sociales, políticas, económicas, entre otras) (Shmelkes,
1998).
El planteamiento del problema se redactará de
manera que su lectura sea atractiva, clara y fluida así
como con sustento científico. Debe atraer el interés
del lector e invitarlo a seguir leyendo la totalidad del
proyecto. Además, debe ser legible y de fácil comprensión;
debe cuidarse la redacción. Para lograr este
punto, puede hacerse el ejercicio de leerlo en voz
alta, pidiéndole a una persona que no esté involucrada
en el proyecto que lo haga, para garantizar que es
comprensible lo que se escribió. Además, el sustento
científico consolidará el proyecto y permitirá darle
una mejor estructura si se conocen trabajos similares
de otros investigadores o, en caso de que no existan,
puede dar la pauta para resaltar la necesidad de llevar
a cabo esa investigación
Anteproyecto de investigación

Administrador: Profe juan
Profesor de historia y geografia
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :